
Cómo
Escoger un Kayak de Travesía
|
Por: Juan Federico Zuazo
Director-Instructor YAK EXPEDICIONES-Chile Adventure Trips
Soy uno de esos aventureros, fanáticos del agua (mar, ríos,
lagos...) y con deseos de emprender cada día nuevas experiencias.
He recorrido arriba de un kayak el mar entre los Campos de Hielo,
unido las Torres del Paine con el Fiordo Ultima Esperanza, los
Fiordos de Chiloé, innumerables ríos y lagos precordilleranos,
islas en el norte chileno, hasta la región de Antofagasta
y siento que aún me falta mucho por explorar. Algunos miles
de kilómetros tengo en el cuerpo incluyendo los muchos otros
que he pasado por ríos de Africa, Estados Unidos, Perú y
Ecuador. En ese afán aventurero creamos YAK EXPEDICIONES-Chile
Adventure Trips, empresa especializada en turismo de naturaleza.
El kayak de mar o de travesía (sea kayak) nos ofrece es
una forma natural de experimentar las bellezas que tenemos en Chile.
Esta embarcación se desplaza silenciosamente y autopropulsada
por el remero, y fue desarrollada por tribus esquimales ancestrales
en el Artico. Actualmente ha evolucionado hacia una embarcación
de desplazamiento estable, eficiente, silencioso y cómoda
la cual nos permite experimentar sensaciones únicas por
el solo hecho de contemplar la espectacularidad del mundo natural
en forma protagónica y no intrusiva como otros deportes.
Es un deporte para todos, sin límite de edad ni experiencia
previa.
Tradicionalmente el kayak se une casi irremediablemente
a los ríos... mientras más correntosos... ¡mejor!
Pero de un tiempo a esta parte, han comenzado a asomar por las
costas
marinas de Chile unos pocos kayaks de mar o sea kayaks. Estas embarcaciones
están construidas principalmente con fibra de vidrio, pero
también existen de polietileno o kevlar (importados).
La mayoría han sido diseñados para una persona (singles),
pero también existen para dos (dobles). El largo de éstos
varía entre 5 y 6 metros por 70-85 cm de ancho. Mientras
los singles pesan aprox. 28kg, los dobles suman unos 45kg.
Se caracterizan por ser embarcaciones aquilladas, ya que su uso
principal es recorrer largas distancias en forma cómoda,
y por poseer estancos o compartimentos herméticos ubicados
delante y detrás del remero (modelos expedición),
en los cuales va la carga requerida para el viaje (comida, carpa,
saco dormir, etc..) y a los cuales se accede a través de
unas tapas ubicadas en la cubierta del kayak. Para facilitar su
conducción (principalmente en condiciones de viento) algunos
llevan un timón en la parte trasera de la embarcación
controlado por pedales.
Al comprar un kayak de travesía sería recomendable
considerar las siguientes variables antes de hacerlo:
- Tamaño del remero: se refiere al tamaño físico
de éste, recomendamos sentarse dentro de él y probárselo.
- Uso: obviamente un kayak de expedición para un remero
pequeño que viaje con poco equipaje no sería recomendable
para uno de mayor tamaño y que necesite viajar por varias
semanas (capacidad de carga, holgura y comodidad, desplazamiento,
performance). Nos referimos al tipo de viaje que se realizará:
recreacional (lagos y ríos muy tranquilos), expedición
(mar, lugares aislados, larga duración), por el día
o fin de semana.
- Largo: el largo total del kayak, no el largo de la línea
de flotación, la que es siempre de menor longitud.
- Ancho: referido a su parte más ancha
- Volumen: referido al volumen interior del kayak. Esto se relaciona
directamente con la comodidad del remero, su ajuste dentro de éste
y la capacidad de carga.
- Tamaño de la escotilla: el tamaño físico
de la abertura de la escotilla respecto de un fácil y
rápido acceso y salida del kayak.
- Estabilidad inicial: se refiere a cuan estable "se siente" el
kayak cuando esta flotando
- Estabilidad secundaria: se refiere a la estabilidad progresiva
que se logra al inclinarse. Es así como mientras más
estable "se sienta", mayor estabilidad secundaria tendrá.
Cuando un kayak tiene alta estabilidad secundaria, es más
recomendable para navegar en condiciones más adversas
(olas, mar desordenado, etc.)
- Timón: esta incluido con el kayak o es opcional (generalmente
lo es).
- Compartimentos estancos (herméticos): algunos lo incorporan
en forma standard, otros opcionalmente. Interesante es conocer
la capacidad de éstos (volumen) para efecto de la cantidad
de carga a transportar.
- Refuerzos: deben existir en aquellos puntos más exigidos,
aplicable principalmente a aquellos kayaks de fibra de vidrio
(proa, popa, casco, escotillas...)
Muchos novicios tienen su primera experiencia en kayak de mar
remando en aguas planas, cerca de la orilla o con un amigo como
profesor. Como en el ski o cualquier otro deporte, uno no se convierte
en un experto de la noche a la mañana, o incluso después
de un mes. Los seres humanos somos máquinas remadoras bastante
ineficientes. Para comenzar somos bastante pesados, al remar tenemos
la tendencia de bambolear el kayak de un lado a otro, de inclinarnos
demasiado hacia adelante, lo que estaría alternado el balance
natural de la embarcación. Incluso el ángulo con
el que clavamos la pala en el agua al remar nos puede hacer volcar.
Cuando estemos decidiendo qué kayak comprar recomendamos
no elegir aquel que sintamos que es el más estable al probarlo
en el piso de la tienda o incluso en agua plana, porque todo lo
que se estaría evaluando sería solo la estabilidad
inicial. Un kayak con una gran estabilidad inicial puede ser comparado
con la sensación de sentarse en un triciclo. Uno se siente
bastante seguro y existe una escasa posibilidad de caerse, pero
esta claro que tratar de doblar en una esquina ya es más
complicado e inestable.
Aquel kayak con una mayor estabilidad inicial, no se desempeñará apropiadamente
en las olas, tal como un triciclo no lo haría en una ladera
de un cerro. Un kayak bien diseñado, con estabilidad secundaria
alta, equivaldría a la sensación de andar en bicicleta.
Si se está aprendiendo, se sentirá inestable, incluso
con posibilidades de caer, pero con la práctica se maximizará el
desempeño que pueda lograrse con ella.
La estabilidad secundaria se refiere al nivel de estabilidad que
tiene el kayak cuando el remero se inclina hacia el lado. Un remero
inclinándose hacia un lado de un kayak con una estabilidad
secundaria alta sentirá que progresivamente s e siente más
estable. En condiciones difíciles, como por ejemplo cuando
repentinamente cambia el clima, y las olas vienen de todas direcciones,
la estabilidad secundaria es más importante. Este kayak
logrará correr las olas (surfear) sintiéndose bastante
estable.
Recomendaciones
Determinar qué condiciones prevalecen en la zona (vientos,
corrientes, mareas, posibilidades de evacuación, etc.),
dónde remaremos (lagos, ríos ó en el mar),
si serán zonas protegidas o expuestas, tipo de costa, experiencia
de los remeros, determinar el equipo necesarios, duración,
etc., son factores fundamentales a considerar ANTES de embarcarse.
Improvisar cuando se inserta en la naturaleza puede tener consecuencias
que pudieran evitarse capacitándose apropiadamente.
|